Peligro, prohibido excavar

Al norte de la Ciudad de México a un costado del cerro del Chiquihuite, rodeado por la sierra de Guadalupe, en colindancia con Ecatepec, se encuentra San Juan Ixhuatepec y el pueblo de San Juanico. Esta es una zona industrial perteneciente al Estado de México, ubicada dentro del municipio de Tlalnepantla de Baz. Es un pueblo originario, por donde circula una red  de ductos que transportan gas LP desde las refinerías del Golfo de México y surte a distintas gaseras que aún operan ahí. El 19 de noviembre de 1984 a las 5:40 am. La mayor estación de almacenamiento de PEMEX estalló, dejando una mortandad hasta hoy desconocida, así como secuelas físicas y psicológicas en los habitantes, los cuales pasaron a la historia como la víctimas del Sanjuanicaso. 

El proyecto Peligro, prohibido excavar recupera los relatos segregados y olvidados de los sobrevivientes de la explosión de la planta de Pemex en San Juan Ixhuatepec del 19 de noviembre de 1984. Así también, las vivencias de sus actuales habitantes dentro de este territorio, para luego materializarlos con una poiesis colectiva, generada a través del arte, en comunión con los pobladores de San Juanico. Juntos construimos una nueva narrativa que incluye nuestro dolor, nuestras alegrías y nuestros aprendizajes en comunión.

Uno de los principales objetivos de este proyecto fue construir un archivo vivo con la comunidad de San Juanico por medio de pedagogías críticas y arte. Para lograr concretar éste, se diseñaron 6 talleres de arte que tienen como base la memoria, la lucha social, la identidad, el territorio, el habitar el riesgo y el espacio público. Estos talleres fueron implementados dentro de la comunidad por los artistas Monica Romero y Pablo Castro y por otros especialistas en historia, sociología, antropología, arqueología, psicología y arte. 

Los destinatarios de los talleres fueron diversos grupos de San Juanico, los chicos de Guardias de la Nación, el grupo activista 19 de noviembre (antes UPI) quienes llevan casi 40 años visibilizando el accidente y el peligro latente en esa zona, llena de gaseras, almacenes de hidrocarburos e industria peligrosa conviviendo a diario con zonas habitacionales. De igual forma a los adultos mayores de la casa Karol Wojtyla que son sobrevivientes de la explosión, vecinos y cocineras tradicionales que habitan. Todas estas personas quieren que su historia se reconstruya, para que el pueblo la resguarde y la transmita a los más jóvenes dentro y fuera del territorio. 

Proyecto de investigación artística, con el cual aplicamos al apoyo de la 

Fundación Jumex Arte Contemporáneo

Taller 1. Las guardianas de Ixhuatepec

Impresión fotográfica, cocina, lucha por el territorio de San Juanico

San Juan Ixhuatepec 2022 -2023 

Romero y Castro en colaboración con las cocineras de Ixhuatepec

La región de Ixhuatepec ha arropado cientos de generaciones. Desde tiempos prehispánicos y hasta entrada la segunda parte del siglo XX, la tierra fue relativamente benévola con sus habitantes, puso a su alcance una singular gama de animales, plantas y vegetales que fue aprovechada para la subsistencia básica. Los primeros, los de antes, a través de la creatividad, supieron transformar en comidas nutritivas y extraordinarios manjares todo aquello que les fue ofrendado. Sin duda, este saber fue transmitido culturalmente. Tanto la técnica de recolección como la habilidad de preparación fue heredándose, modificando ingredientes o procesos conforme el conocimiento trascendió las temporalidades. Serían las mujeres, no sólo por su rol de género sino por su cualidad de guardianas de las costumbres y las herencias, quienes atesorarían estos saberes para regalarlos al futuro.

Así, el saber colectivo supo perpetuarse porque se ancló al territorio y sus temporadas. Entonces, se guisaban caracoles en tiempos de secas porque no amargan, y mejor los charales para tiempo de aguas. Hasta hace poco la naturaleza dictaba los ritmos de la vida cotidiana y de la alimentación, creándose una expectativa colectiva sobre los tiempos de calabacitas y sus flores, de las cañas y su dulce, del pulque con tuna tapona. Pero, la misma naturaleza también dictaba los lugares de recolección; en estos sitios fue donde los habitantes anidaron sus trabajos y recuerdos, otorgando significados a través de los nombres: La Presa, Caracoles, La Laguna, Río de los Remedios. Basta reconocer que los cerros hacen eco de estas palabras para comprender la fuerza del pasado, de la tradición.

No obstante, algunos no estuvieron conformes con los ciclos largos de la naturaleza, ni con las temporadas escritas en las nubes y las estrellas. El desarrollo industrial halló en la ruralidad de Ixhuatepec extensas tierras para instalarse, encontró el río, los cerros, los campos, las lagunas y, a pesar de tener propietario colectivo, todo lo modificó a su imagen y semejanza, invadiendo las culturas y sometiendo las tradiciones. Afortunadamente, la modernidad encontró resistencias en las guardianas. Las cocineras tradicionales han mantenido el saber, lo han reivindicado en las celebraciones de fiesta y de luto; así, rememorando los platillos han sido activas en la defensa del derecho a permanecer, un derecho al territorio que se refleja en la gastronomía cuyos ingredientes se limitaron cuando se destruyeron sus espacios.

La muestra fotográfica que presentan Mónica Romero y Pablo Castro, a través del proyecto “Peligro, prohibido excavar”, justo da cuenta de esta contradicción. El espacio, el paisaje, el contexto, de las fotografías muestra la invasión y el despojo que hizo la industria sobre el territorio rural de Ixhuatepec; sin embargo, las protagonistas, las mujeres, reivindican el saber. Están ahí, frente al poderío industrial, oponiendo la dignidad y la fuerza de la tradición, del saber colectivo que siguen atesorando. No hay lagunas ni campos, no hay suficientes caracoles o charales, pero todavía hay quienes recuerdan y resisten. De esta forma, la brillante mirada de los autores es una llamada a apoyar a las guardianas, a escuchar los saberes colectivos de las cocineras y reivindicar junto ellas nuestro derecho al territorio, a nuestro Ixhuatepec.

Texto del Mtro. Miguel Ángel Gorostieta Monjaras

Fotografías de los lugares donde las abuelas y madres de las actuales cocineras tradicionales de San Juanico solían recolectar ingredientes para las recetas típicas.

Video del taller de cocineras tradicionales de San Juan Ixhuatepec y ellas en el Poder Legislativo del Edo. Mex. 2023

Encuentro de cocineras tradicionales de San Juan Ixhuatepec, abril de 2022, San Juanico México

Recetario/especiero, pieza de archivo de la palabra hablada, que contiene las recetas y vivencias de las cocineras de San Juanico

Taller 2. Palimpsesto

Collage, archivos e historias de San Juanico

San Juan Ixhuatepec 2022 -2023 

Romero y Castro en colaboración con el Mtro. Miguel Ángel Gorostieta

Originalmente este taller estaba pensado para impartirse en la Biblioteca Miguel Hidalgo de San Juan Ixhuatepec. Pero logramos que las autoridades de la hemeroteca Miguel Lerdo de Tejada, ubicada en República del Salvador No. 49 Col. Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc, permitiera el acceso a un grupo de habitantes de San Juan Ixhuatepec. Esta Biblioteca es fundamental, pues en ella se encuentran los periódicos originales de la época y cualquier persona puede consultarlos de manera libre y gratuita.

Después de gestionar las fechas y entrevistarnos con los directivos de la sección de cultura de la SHCP, la biblioteca nos prestó sus instalaciones los días sábados, cuando ésta se encuentra cerrada al público en general y nos facilitó todos los diarios de noviembre y diciembre de 1984. Además de contar con el acompañamiento y apoyo de la Lic. Mariana Ramírez Manzano, quién asesoró y guió a los habitantes de San Juanico en la búsqueda de información. Nuevamente el doctorante en Historia Miguel Angel Gorostieta Monjaraz colaboró con nosotros, en la sistematización de la información. Entablamos una dialéctica de la importancia de contraponer el archivo oficial con los archivos vivos de una comunidad. Por nuestra parte, señalamos la importancia de hibridar metodologías de investigación y creamos estrategías entre historia y arte para nutrir los archivos. Generamos collages, fotografías y archivos con las noticias de periódicos que se extrajeron de la hemeroteca Miguel Lerdo de Tejada para resinificar el territorio y los recuerdos.

Los collages realizados por los habitantes son un eco de cómo se narró la explosión visualmente en los medios de comunicación, pero estos a diferencia de la versión oficial también están atravesados por los recuerdos y emotividades de quienes la vivieron directamente.

Taller Palimpsesto con habitantes y sobrevivientes de la explosión de San Juanico, Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada.

Collages realizados por asistentes al taller de Palimpsesto

Video del taller de palimpsesto en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, CDMX, 2022

Taller 3. Excavaciones en territorios de la memoria

Recabamos relatos de sobrevivientes de la explosión, generamos archivos de la palabra hablada, con pláticas que sostuvimos con el Grupo 19 de noviembre, llegamos a una poderosa conclusión. Que en las vías del tren ubicadas en medio parque Cri-cri, antigua planta de gas de Pemex que estalló en 1984, y el parque Miguel Hidalgo o parque de los muertos, antigua zona habitacional, actualmente están abandonados parte de los escombros de las casas afectadas de la explosión de 1984. Parece inconcebible, que el gobierno del Estado de México, haya dejado desde aquel entonces los vestigios de la explosión en la zona. Al consultarlo con algunos especialistas de la ENAH, determinaron que “se tendrían que hacer estudios para comprobar que de hecho pertenecen a esa época”. Al obtener esta respuesta, recordamos que una de las peculiaridades de nuestros proyectos e investigaciones de arte es la de indisciplinar a las disciplinas y construir desde lo imaginario. Por esa razón, decidimos implementar, justo en ese lugar,  un taller de pedagogía, arte y arqueología con vecinos de la zona y con  los jóvenes de Guardias de la Nación (grupo militar de rescate y deportivo). Desde luego, esto no podría hacerse en otro sitio, ya que uno de nuestros objetivos es generar una arqueología urbana donde los chicos reconocieran su historia y construyeran ficciones a través de imaginar que pudo haber sucedido en aquel 19 de noviembre  1984 a las 5:40 de la mañana.

La utilización de brochas, etiquetas, hilo, tarjetas, para ir seleccionando escombros y objetos destruidos, abría una nueva posibilidad: no sólo se trataba de excavar en los recuerdos, sino intervenirlos con la imaginación. El objeto encontrado  contaba una historia del lugar, los niños y jóvenes, fueron quienes junto con nosotros jugaron a ser arqueólogos en su territorio. A la par, construimos nuevas mitologías con los elementos encontrados, pensando posibles futuros para reconstruir el pasado.

Videos de los talleres impartidos al grupo Guardias de la Nación, que opera en el Parque Miguel Hidalgo (de los muertos) 2021-202

Fotografías de la investigación y del taller de arte y arqueología «Excavaciones en territorios de la memoria»

Taller 4. Charra, poema y canción.

Resistir cantando

Canciones, lucha obrera e historias de San Juanico

San Juan Ixhuatepec 2022 -2023 

Romero y Castro en colaboración con el Dr. Francisco Collazo y músicos de Ixhuatepec.

La música en San Juan Ixhuatepec es importante, esta presente en las fiestas y acompaña a los difuntos al cementerio. Éste es un pueblo de músicos, de sonoras, cumbieros, rockeros, etc. Pero al momento de la explosión, varios de ellos quisieron componer música sobre el dolor que habían vivido. El gobierno de la época les prohibió sacar canciones relacionadas al tema de la explosión, señalando que por ser un día de duelo nacional, no se difundirán sus canciones y que estaban prohibidas. Al paso de unos días el TRI sacó en la radio la canción sobre la explosión de San Juanico, posteriormente en 1992 Oscar Chávez saca el Alabado a San Juanico. 

Sin embargo los habitantes de la región nunca las adoptaron como suyas, ahora a casi 38 años, creen necesario como parte de la conformación y la reconstrucción de su historia,  componer canciones de lo que han vivido. En el taller, se hicieron composiciones de manera colectiva, se tallerearon ideas, se construyeron discursos y ocuparon la música para retratar a San Juan Ixhuatepec a lo largo del tiempo.

Video del concierto conmemorativo donde se presentaron las composiciones realizadas en el taller de músicos de San Juanico
Video del proceso del taller «Lucha obrera, música de protesta y organización social en San Juan Ixhuatepec».

Fotografías del registro del taller y del concierto en el kiosco de la plaza Ricardo Flores Magón en San Juanico, 19 de nov. 2022

Taller 5. Invocaciones de luz y sombra

Performance, impresión fotográfica digital

San Juan Ixhuatepec 2022 -2023 

Romero y Castro con el grupo de adultas mayores Luz de Luna

Este taller se impartió a un grupo de la tercera edad que lleva por nombre Luz de Luna. Éste se reúne en la Colonia Jorge Jiménez Cantú (Caracoles) a cargo de la maestra Guadalupe Vega Herrera. Con ellas realizamos un performance y una serie fotográfica que habla sobre la memoria, la muerte, la huella, la explosión, la luz y las sombras.

Trabajamos estos conceptos con los que rememoramos aquellos años previos a la llegada de la industria a Ixhuatepec, el día antes de la explosión de 1984 y esos recuerdos fragmentados durante y después de la catástrofe. Evocamos en la explanada donde se encuentra la enorme cruz ubicada en el Parque Miguel Hidalgo o Parque de los muertos, a todos los familiares, amigos, vecinos y personas que desaparecieron en la tragedia, resignificamos las sombras pensando en la muerte y en la huella.

Video registro del taller y performance, realizado en colaboración con el grupo Luz de Luna en el parque de los muertos, San Juanico 2022.

Fotografías del performance Invocaciones de luz y sombra, parque Miguel Hidalgo (de los muertos), San Juanico, 2022

Taller 6. El terror de los policías, homenaje “al gato”

Cartón, pintura, bocinas, audio, memoria y lucha social.

Romero y Castro en colaboración con Ángel Urbano, Ramón Ortiz Valdés, Sabino García Rivas, Benjamín el payasito Berry y Javier García Rivas

San Juan Ixhuatepec 2023.

La Unión Popular Ixhuatepec UPI, era un tema desconocido para nosotros, puesto que en los diarios y archivos se ha dicho muy poco sobre ellos. Todo aquello que conocíamos de San Juanico era por lo que pudimos; primero ver en internet, y después en las hemerotecas y archivos históricos. Sin embargo, algo parecía no encajar en todo lo que leíamos, nos percatarnos de que no sólo existió un desinterés por parte del Estado mexicano en tratar de dar a conocer el accidente de San Juanico, sino que también le faltó hacer el esfuerzo de intentar reconstruir y armar la historia  de aquel lugar sin invisivilizar a los pobladores y luchadores sociales.

San Juanico tiene una tradición de artesanos cartoneros, es por eso que decidimos reconstruir en cartón una de las leyendas de la región, El vocho amarillo de la UPI. Este coche, es un símbolo para los habitantes de San Juanico, porque sirvió para perifonear y abrir las marchas de la UPI, para exigir justicia. En este coche el gato junto con otros miembros de la UPI convocaban a las asambleas, rescataba a los compañeros detenidos einformaba a los habitantes de las irregularidades e injusticias cometidos en contra de la población de Ixhuatepec.

El Volkswagen sedan modelo 1976 original aún funciona. Lo tiene resguardado su antiguo dueño, el señor Ángel Urbano alias el gato, quien nos permitió sacarle molde para generar esta pieza artística. El vocho amarillo de la UPI, es emblemático para todo Ixhutepec y San Juanico, ese objeto es un actor no humano que activa la memoria de los pobladores.

Imagenes del VW amarillo del gatito reconstruido en cartonería, 2023, contiene el archivo de la palabra hablada

Deja un comentario